La acción institucional del Estado colombiano, en favor de las víctimas de la violencia, se ha visto afectada por la presencia de grupos al margen de la ley, en su propósito de controlar el territorio y los cultivos ilícitos.
En el año 2024, se registraron 235 emergencias humanitarias en 23 municipios (145 desplazamientos forzados masivos y 90 confinamientos) afectando a 320 mil personas.
Bajo este escenario -el 9 de abril de 2025- Dia Nacional de las Víctimas en Colombia, la Procuradoria General de la Nación en cabeza de Gregorio Eljach, propuso promover un diálogo con el propósito de construir un consenso y garantizar su presencia en las regiones, como brújula de la acción institucional en defensa de los derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas.
Procurador General de la Nación Gregorio Eljach Pacheco
En palabras del Ministerio Público, las necesidades de las víctimas de la violencia, supera la capacidad institucional y presupuestal del Estado colombiano. "Se requiere una mejora en los procesos de planeación, articulación nacional (nación - territorio y la capacidad de atender a los ciudadanos en el territorio.
En opinión, de Antonio Rocha, investigador y académico en la Colombia del siglo XXI, la implementación de la Política de las Víctimas, se hace prioritaria en departamentos como Norte de Santander, Cauca, Nariño y Putumayo.
Antonio Rocha, se preguntó: cómo cicatrizar la heridas causadas por la violencia? Cómo intentar reparar lo irreparable? Cómo construir paz en los territorios, donde aún continúa la violencia?
El ex presidente Juan Manuel Santos, bajo su Gobierno, lideró la Ley de Víctimas de la violencia. En la imagen con el consultor político, periodista y escritor Carlos Villota Santacruz.
"Escuchar a las víctimas es un acto de esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado en Colombia. Es un escenario para reconstruir el corazón de las víctimas. Ayudarlas a cicatrizar sus heridas. Sentirse escuchadas y escuchar a las personas que sobrevivieron a la violencia, es un proceso de sanación que muy poco se habla. Que se necesita mucho", sostuvo.
Desde la Fundación"Sembrar" en el departamento de Casanare, escuchar los testimonios de las víctimas, es muy importante en el proceso de salud mental. Se sacan cosas, que nunca nos hemos atrevido hablar. Es un intento por cicatrizar las heridas", precisaron.
El programa en Primer Plano Sabana Centro, de la emisora Luna Estereo 106.4 FM, realizó un especial periodistico con víctimas del conflicto desde la Hacienda "Corinto ", en el departamento de Casanare, bajo la dirección de Carlos Villota Santacruz.
En en ese contexto, sus protagonistas, indicado que después del paso de la violencia en sus vidas, han resistido para seguir . "Pese a vivir en un territorio donde persiste la violencia, la desigualdad y el abandono estatal, hemos construido procesos para ayudar a las víctimas a seguir adelante.
Los hechos victimizantes de la violencia se resumen en: homicidio, secuestro, desaparición forzada, tortura, delitos sexuales y violencia de género, minas antipersonales, reclutamiento, actos terroristas y desplazamiento forzado"
Desde la ciudad de Anapoima, en el departamento de Cundinamarca, Libardo Guzmán "El Apuleño " -un periodista autodidacta - señaló que el Día Nacional de las Víctimas en Colombia, es una facha que recuerda el horror de la violencia en todas sus formas. "Su presencia alteró la edificación de familia, la generación de educación, empresa, turismo y cultura. El país tiene en su gente y la naturaleza, un recurso que no tiene límite, bajo un escenario de paz y reconciliación ", sentenció Libardo Guzmán "El Apuleño"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario