EL COLEGIO BILINGÜE JOSÉ MAX LEÓN LIDERA ENCUENTRO ENTRE AUTORIDADES PÚBLICO-PRIVADAS PARA CONSTRUIR UNA COMUNIDAD QUE TRABAJE EN CONTRA DEL BULLYING Y EL ACOSO CIBERNÉTICO.
El evento será instalado por Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y líder indiscutible de la lucha contra la exclusión en Colombia. El objetivo es el de concertar en el tiempo acciones comunes para la búsqueda de nuevas soluciones a la problemática del Bullying y la promoción del buen trato y la sana convivencia.
• “Sofocar la Apatía: La Ética del Cuidado Frente al Bullying” es el nombre bajo el que diferentes organizaciones se reunirán para intercambiar conocimientos y construir futuras estrategias para que la niñez y la juventud cuenten con espacios seguros para el desarrollo libre de las personas y el despliegue de todas sus capacidades.
• El próximo 22 de abril, entre las 8:00 a.m. y las 12 y 45 p.m., se reunirán representantes del Colegio Bilingüe José Max León, la Secretaría de Educación del Distrito, la Fundación Plan Colombia, Impacto TIC, los medios de comunicación y expertos en protección a la niñez en entornos digitales.
• Los conversatorios “El papel de la educación y las redes sociales en el bienestar mental de las nuevas generaciones”, y “Una mirada crítica sobre el Bullying en los medios de comunicación”, serán dos de las principales actividades que se adelantarán durante este encuentro.
• Cómo hacer consientes a los terceros, a los espectadores y a los apáticos o independientes, para convertirlos en una fuerza de cambio frente al Bullying será uno de los principales puntos a tratar.
• EL Colegio Bilingüe José Max León fue la primera institución educativa del país en contar con una certificación internacional contra el Bullying, norma italiana UNI/PdR 42 de 2018, y organiza este encuentro.
Bogotá. Abril de 2025. “Es muy importante que, como lo haremos con este encuentro, los educadores, las autoridades, los representantes de organizaciones privadas, civiles y no gubernamentales, y los periodistas intercambiemos conocimientos, experiencias y estrategias para que comprendamos el fenómeno del matoneo escolar, evolucionemos de su aproximación punitiva y lo entendamos más allá de lógicas simplistas de víctima vs victimario. Solo trabajando juntos lo lograremos”, aseguró Robert Max Steenkist, gerente del Colegio Bilingüe José Max León (CBJML).
El encuentro “Sofocar la Apatía: La Ética del Cuidado Frente al Bullying”, es de gran importancia para el sector de la educación básica y media en Colombia. Según un informe del Laboratorio de Economía para la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, en el país el 23% de los estudiantes aseguró haber sufrido un alto nivel de acoso durante el último año escolar. De ellos el 19% dijo recibir acoso regularmente, mientras que para el 4% restante la situación es permanente.
En el anterior sentido, y según el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SUICE) de Colombia, en 2023 se reportaron, aproximadamente, 6.180 casos de acoso escolar Tipo II (agresiones con daño físico o psicológico repetido) y Tipo III (agresiones Tipo II reiteradas que se convierten en delito). Sin embargo, es importante aclarar que estas cifras pueden variar significativamente porque existen muchos casos que no son reportados.
Según Steenkist, “Es hora de reconocer el papel que juega un tercer actor en cualquier evento de matoneo escolar. La gran mayoría de estos incidentes cesan casi de manera inmediata después de que alguien ajeno al enfrentamiento irrumpe en la agresión o intimidación. La violencia puede cesar en los primeros diez segundos, pues el agresor se ve confrontado por el entorno social, así sea una sola voz de rechazo. Es decir que todos somos responsables y eso hay que enseñarlo”.
El encuentro a realizarse el próximo 22 de abril en las instalaciones del CBJML, hace parte de una serie de actividades con las que este plantel transmite su experiencia y conocimiento a otras instituciones educativas y demás sectores que trabajan en formalizar procesos y procedimientos para superar el Bullying.
Para Javier Albornoz, rector del CBJML, “Superar y erradicar el matoneo escolar significa trabajar por una sociedad en la que el respeto y las relaciones armoniosas sean la constante y no la excepción. Colombia necesita ciudadanos que sean capaces de hablar frente a la injusticia, personas que denuncien y colectivos que promuevan el respeto, la empatía y la responsabilidad. Esperamos que este encuentro sea un punto de partida para comenzar a buscarlo de forma interinstitucional”.
“Sofocar la Apatía: La Ética del Cuidado Frente al Bullying”,contará con la instalación de Brigitte Baptiste, y la presencia de ponentes muy importantes de los sectores público y privado, entre los que se encuentran:
• Mauricio Jaramillo: director de Impacto TIC, mejor Comunicador Iberoamericano en los Premios de Internet 2012 (Asociación de Usuarios de Internet y Senado Español), por su contribución a la difusión de Internet y la tecnología. Premio 2010 a la Mejor Iniciativa de Comunicación de Google Latinoamérica.
• Viviana Quintero: nombrada en 2020 por la Red Latinoamericana de Mujeres en Ciberseguridad, como una de las 50 mujeres latinoamericanas TOP en ciberseguridad por su aporte a la protección de la niñez en línea. Asesora proyectos de articulación intersectorial para la protección de la niñez en los entornos digitales financiados por el Fondo para Erradicar la Violencia Contra los Niños (EVAC) de Naciones Unidas y la organización de Estados Americanos (OEA)
• Pamela Escobar: vicepresidenta programática de Fundación Plan Colombia. Es parte del Strategic Leadership High Potential Programme (SLHPP), programa de sucesión de liderazgo estratégico y gestión del talento de Plan International. Máster en Dirección Estratégica, Planificación y Control de la Gestión.
• Edwin Ussa: jefe Oficina para la Convivencia Escolar y la Implementación de los Programas Escuelas con emociones y Entornos Escolares Inspiradores de la Secretaría de Educación del Distrito. cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, supervisión, evaluación y sistematización de programas de educación socioemocional, para la paz, convivencia, diversidad e inclusión tanto en zonas rurales como urbanas.
Más información
Luz Marina García Puerto
Asesora de comunicaciones y relacionamiento institucional
Móvil: 300 8709595
No hay comentarios.:
Publicar un comentario